HUICHOLES
Los wixárikas o wixáricas
son un grupo mayoritario en Tepic y la mayor parte de Nayarit, conocidos en
español como huicholes, habitan el oeste central de México en la Sierra
Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de
Durango y Zacatecas. Pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas. Los wixáricas hablan una lengua del grupo
cora-chol que está cercanamente emparentado con el grupo nahua o aztecoide.
Además han recibido influencias mesoamericanas, lo cual se refleja en que el
huichol tiene rasgos típicos del área lingüística mesoamericana.
Distribución geográfica
La región wixárika se encuentra en el espinazo de la
sierra Madre Occidental o sierra Wixarika, en el estado de Jalisco.
Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma,
tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es
encabezada por un gobernador llamado totohuani y se renueva
anualmente. Los maraakates o maraakames -cantadores o sacerdotes- tienen como misión
conservar y mantener vivas las tradiciones.
Los wixaritari llegaron a la región de la barranca de
Bolaños después de que llegaran los tepecanos o tepehuanes. Los antropólogos e
historiadores no están de acuerdo de cuando llegó esta etnia a la región, pero
los mismos wixárika reconocen en sus leyendas que, cuando llegaron a sus
tierras actuales, ya había otra etnia que las habitaba. La historia oral de los
tepehuanes afirma que algunas poblaciones actualmente habitadas por wixárika,
como por ejemplo Santa Catarina, fueron tepehuanas en el pasado. Además, no
existen relatos en la historia oral ni de los tepehuanes ni de los wixárika de
alguna conquista o dominación de los wixárika por parte de los tepehuanes.
La actividad central en la
religión tradicional de los wixaritari es la recolección y consumo ritual del
peyote (un cactus alucinógeno) en el lugar que ellos llaman wirikuta, que se
ubica en la región de Real de Catorce en el estado de San Luis Potosí. El
peyote no crece en la región de los wixaritari, pero es abundante en San Luis
Potosí, territorio que fue dominio central de los guachichiles antes de la
llegada de los españoles. A los guachichiles se les reconocía como una etnia
fieramente defensiva de su territorio.
Vestimenta
La vestimenta
tradicional varía de una región a otra y se caracteriza por su llamativa y
elaborada confección, especialmente del traje masculino. Todos los diseños
tienen una significación religiosa importante.
La vestimenta de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color, naguas
interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares
de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del
mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas
prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de colores. Los
huicholes usan sombreros de palma con adornos de chaquira o bolas de estambre,
una capa cuadrangular doblada a la mitad que se coloca sobre los hombros y,
eventualmente, aretes y pulseras de chaquira. Para amarrar los faldones de la
camisa a la cintura se usan cintas de lana. Cada hombre lleva consigo varios
morrales pequeños; calzan huaraches. Los niños más grandes visten como sus padres,
mientras los más pequeños andan semidesnudos.
Indumentaria
Los wixáricas son notorios por lo vistoso de su
indumentaria. La kamirra (<kamixa<camisa) o kutuni,
es decir, 'camisa larga', abierta de los costados y sujeta a la cintura con el juayame,
'faja ancha y gruesa' hecha de lana o de estambre. Encima de la faja van varios
morralitos bordados que llaman kuihuame o huaikuri, unidos con un
cordón. En ellos no se guarda nada, sirven únicamente para completar el adorno.
Cruzado al hombro llevan uno o varios kuchuri o morrales tejidos o
bordados. Sobre la espalda, la tubarra especie de pañolón bordado, se
anuda al cuello y tiene en la orilla una franja de franela roja.
Creencias religiosas
La religión wixárica y la religión Cora
son prácticamente las únicas en México que cuentan con una población importante
(50 por ciento) de fuertes creencias nativistas como animistas es decir, con un arraigo religioso
prehispánico y con menores influencias del catolicismo. El otro 50 por ciento
de su población practica el catolicismo. Su religión consiste en cuatro
principales deidades: maíz, águilas, ciervos y peyote,
todos ellos descendientes del sol, "Tau". Sus actos religiosos se
llevan a cabo en un monte llamado 'Quemado', en el estado de San Luis Potosí (México). Este monte se encuentra
dividido en dos, un lado para las mujeres y otro para los hombres. En sus actos
religiosos suele hacerse uso del peyote.
Localización
|
La
región huichol se asienta en el espinazo de la sierra Madre Occidental, en el
estado de Jalisco y Nayarit, aunque en los estados de
Durango y Zacatecas se encuentran en menor cantidad.
|
Número de habitantes
|
Los
datos a la fecha revelan un aproximado de 20, 000 integrantes. 22, 000 habitantes
según los resultados del XII Censo de población y vivienda
|
Lengua
|
Las
raíces de la lengua huichola están basadas en el náhuatl, el pima, el yaqui, la
cora y el tepehuano.
|
Características físicas (clima, hidrografía,
relieve, flora y fauna)
|
Las
actividades productivas son básicamente para el autoconsumo: agricultura,
pesca y caza. Los cultivos principales son el maíz, la calabaza, el amaranto,
el frijol y el chile.
Para
labrar la tierra se sigue utilizando el sistema de estacas y cuando el
terreno lo permite se trabaja con yunta de bueyes. Todas las tierras de labor
son comunales.
En
las latitudes que habitan los Huicholes se localizan bosques de coníferas, de
encinos y algunos cedros rojos. Las alturas sobre el nivel del mar van desde
los 1, 800 a 2, 500 m. A estas alturas se registran bajas temperaturas, pero
en la medida que empieza a descender hacia los barrancos la temperatura se
eleva, y al llegar a una altura de los 600 m, la temperatura ambiental, ya es
como el de la costa, solamente que en un ambiente seco. La temporada de
lluvias llega pronto y en grandes cantidades, lo que favorece la población de
pastos y el nacimiento de los grandes ríos de las partes bajas. Además se
pueden avistar venados cola blanca, coyotes, ardillas, mapaches, tejones,
víboras, insectos, y un gran número de aves voladoras, además de los
guajolotes silvestres.
|
Características económicas
(productos) |
La
principal actividad económica es la agricultura, en menos escala la ganadería
y la explotación forestal, pero ésta última se encuentra sobre explotada por
compañías del estado de Jalisco, con beneficios mínimos para la población
indígena, es por eso que los pobladores tienen que salir de sus comunidades
en busca de trabajo. Los
cultivos básicos son el maíz, la calabaza, el amaranto, el frijol y el chile.
|
Características políticas (gobernantes, seguridad,
representantes ante el gobierno)
|
Dividida
en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma; tiene sus
propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada
por un gobernador llamado totohuani y es renovada
anualmente. Los maraakates -cantadores o sacerdotes-, son
los que conservan y mantienen vivas las tradiciones.
Los huicholes son de origen náhuatl, su tradición, costumbres y ritos lo confirman y se llaman a sí mismos vicharica. |
Conocimientos empíricos (herbolaria)
|
Conocen
las propiedades de algunas plantas y las utilizan para curar o para sus
fiestas religiosas como el peyote que es alucinógeno. El
peyote es una fuente de energía y conexión con lo sobrenatural, se come
también cuando los chamanes van a diagnosticar enfermedades, o a "curar"
algún mal.
|
Artesanías
|
La
muestra palpable de sus artesanías es la confección de su vestimenta, pero
por si fuera poco elaboran retablos en formas diversas, dibujada con chaquira
de colores, también elaboran vasijas de barro, para su uso doméstico. Las formas de
expresión artística de los huicholes reflejan sus sentimientos religiosos y
son plasmadas en una gran variedad de objetos rituales tradicionales, en los
diseños de la ropa y en la construcción de templos e instrumentos musicales. Entre las artesanías
huicholas figuran las tablas de madera cubiertas con diseños representativos
hechos a base de hilos de colores de lana o estambre así como la chaquira.
|
Tradiciones
|
Las
ricas tradiciones ceremoniales y mitológicas se ven manifestadas en el arte
de los Huicholes, dejando en ellos una forma visionaria para preservar sus
creencias, rituales e identidad espiritual. Las técnicas tradicionales para
realizar máscaras, esculturas o piezas de joyería artesanal, son transmitidas
de generación en generación, para así preservar la religión e identidad
cultural de los Huicholes.
|
Mito y/o leyendas
|
Algunos
mitos hablan de como los antepasados de los huicholes eran atacados en sus
peregrinaciones a San Luis Potosí por águilas y jaguares, los cuales exigían
de estos la entrega de peyote. El castigo para los opresores llego al fin y
el lugar donde se encontraban asentados fue quemado. Las águilas y los
jaguares del mito pueden ser sociedades guerreras (caballeros águilas y
jaguares). Esta hipótesis se ve reforzada por el largo rodeo que dan los
huicholes para no pasar junto a las ruinas de La Quemada, una fortificación
que probablemente perteneció a algún imperio occidental o al tolteca.
|
Otros datos interesantes
|
Los
huicholes construyen sus casas con lodo, piedra y carrizo, con techos de paja
y pisos de tierra aplanada. Y casi siempre las hacen con uno o dos cuartos y
un patio.
|
REFERENCIAS:
Wikipedia. Huicholes (En línea) (No
especifica lugar de publicación) 3 nov. 2012, a las 22:59. http://es.wikipedia.org/wiki/Huichol (31 de octubre de 2012).
Wikipedía.
Huicholes (en línea) (No especifica lugar de publicación) 14 oct. 2012, a las
24:43 http://es.wikipedia.org/wiki/Huichol (2 de nov. De 2012).
Wikipedía.
Huicholes (en línea) (No especifica lugar de publicación) 28 oct. 2012, a las
21:44 http://es.wikipedia.org/wiki/Huichol (5 de nov. De 2012).
Wikipedía.
Huicholes (en línea) (No especifica lugar de publicación) 1 nov. 2012, a las
12:18 http://es.wikipedia.org/wiki/Huichol (5 de nov. De 2012).
Blog
elaborado por:
-YOALLI
MAGALLANES VELAZQUEZ
-ARMANDO GARCIA GARCIA